27 de Octubre 169
te: 481242
Pozos 286
te: 480577
Moreno y Reninqueo
te: 481075
América 284
te: 481750
25 de Mayo 602
te:480018
El Club Atlético Jorge Newbery nace el 1° de mayo 1914 de la fusión de los clubes San Martín y Jorge Newbery, únicos existentes en el Salliqueló de ese entonces, quienes llegaron a un acuerdo para fusionarse en uno solo.
Por un lado se conservó el nombre Jorge Newbery, y por el otro los colores verde y blanco.
El nombre Jorge Newbery surge porque la fecha de fundación de la Institución coincidió, muy cercanamente, con la fecha de la desaparición física de ese destacado deportista argentino.
El 1° de marzo de 1914 el país se vio estremecido con su muerte, provocando una profunda conmoción. Pocos días antes había realizado su más grande hazaña aeronáutica al conquistar el record mundial de altura con 6225 metros. Siempre buscó un apreciado galardón para el deporte argentino, antes que un motivo de renombre personal.
Caballero distinguido, funcionario de mérito, universitario cultísimo, hombre de ciencia y acción, fue a la par y por encima de todas estas dotes excepcionales, el primer gran deportista que tuvo la Argentina. Y si aquel primer día de marzo terminó la vida de quien tanto había hecho, simultáneamente nació su nombre a la inmortalidad. Y en su honor, perpetuando su nombre, fue Jorge Newbery de Salliqueló.
De oro, con una banda de gules cargada de un lirio blanco, fustado de sinople, ceñido por un crancelín de oro, acompañado de dos zorrinos levantados de su color. En punta terrasado de tres lomas en forma de medanos, también de su color. Como timbre una corona mural de cuatro torres a la vista, de oro, aclarada de gules y mazonada de sable.
Descripción
El lirio es el atributo a San José, de cuyo patronazgo goza la ciudad.
El crancelín o corona, indica la estirpe real del Santo, por descender en línea directa del Rey David.
Los medanos que van en punta y los zorrinos, hacen a las armas parlantes ya que indican la etimología del nombre de la ciudad; "Medanos de los Zorrinos"
La corona mural es atributo que le corresponde por su carácter de Ciudad.
El 2 de Septiembre de 1947, se constituye la primera comisión directiva provisoria presidida por el Dr. Juan José Moreda, quien creía en las ventajas que reportaría al pueblo de Salliqueló poder contar con un aeroclub. En el se realizarían cursos de pilotaje, actividades aerodeportivas y lo mas importante que era tener al alcance de la población un sistema de traslados rápidos y seguros.
Para todo esto era necesario contar con un campo apropiado para la pista de aterrizaje y la construcción de las instalaciones necesarias. Para tal fin solicitan al Sr. Saturnino J. Unzué en calidad de préstamo por 20 años de 40 hectáreas, de su campo denominado Los Gorros lindero a las vías del Ferrocarril y al Matadero Municipal.
El 20 de noviembre de 1947 queda conformada la comisión directiva y el 12 de febrero de 1948 la Escribanía General de Gobierno aprueba los estatutos de la sociedad civil Aero Club Salliqueló que en su articulo 3° dice que es objeto de la asociación: estimular el progreso y desarrollo de la aviación en rodas sus formas, difundiendo conocimientos y adelantos sobre aeronáutica referido a la instrucción de alumnos pilotos, entrenamiento y perfeccionamiento de los ya formados, fomentar la practica y el conocimiento del aeromodelismo y otros deportes complementarios al mantenimiento de las condiciones física indispensables.
El Dr. Juan José Moreda y su señora esposa Doña María Rosa Etchemaite ya eran pilotos, habían realizado el curso en el año 1942, con gran sacrificio pues tenían que viajar a Pigué, donde recibieron su licencia de pilotos privados.
Luego de la fundación del Aero Club el Sr. Saturnino J. Unzué dona un predio de 52 hectáreas, donde se comienza a trabajar en la construcción de las pistas de aterrizajes y demás instalaciones.
En este mismo tiempo el Dr. Moreda compra un avión Luscombe y a partir de allí tiene cumplido un sueño, tener un avión casi en la puerta de su casa, para asistencia mas eficaz y rápida de los enfermos y traslados a centros de alta complejidad y como decía él “volar siempre mas veloz, mas lejos, mas alto”.